martes, 12 de junio de 2012

13- Sistema de autoevaluación docente

13- Sistema de autoevaluación docente

Personalmente pienso que la autoevaluación debe ir mucho más allá de una mera autocalidicación, hacia un proceso de verdadera reflexión que haga que afloren las creencias limitantes que condicionan nuestra práctica educativa.


Por ello, considero fundamental que el proceso de autoevaluación sea algo que emane del propio profesorado, y no una imposición que provenga de las instancias administrativas.


Y una vez que este deseo esté consolidado, hay muy buenas herramientas, como el diario escolar o el ya mencionado microteaching, además de por ejemplo el portafolios docente, etcétera.


Como el microteaching ya lo he explicado, ahora voy a hablar del diario escolar:



El diario docente se diferencia de los demás en que se trata de un trabajo elaborado por docentes, y que les sirve para reflexionar sobre la propia práctica educativa, las dificultades que se ha encontrado, cómo se han sentido, las actividades que han realizado, etcétera. A diferencia de los demás, en este caso el diario constituye una herramienta muy focalizada al autoanálisis del propio profesorado. Así, se pretende que el profesorado reflexiones sobre sus propias creencias educativas, para descubrir las creencias limitantes que están condicionando su manera de hacer, y poder con ello transformarlo. Además, este diario puede posteriormente compartirse con otro profesorado, sirviendo este como una herramienta para la cooperación entre el profesorado, etcétera. Pero esto ya lo trataré más en el último apartado.


El diario de campo es útil para el profesorado porque le va a permitir situarse en una posición de investigador desde la experiencia. Le va a ayudar a observar con otros ojos la realidad en la que ha estado inmerso sin probablemente observar ni cuestionar muchas cosas.


Por tanto, le va a ayudar a conocer mejor esa realidad, a entrar en diálogo con la misma. La realidad ya no se trata de algo que está ahí, sin más, en la que el docente se encuentra inmerso de forma relativamente inconsciente; ahora se va a tornar problemática en el sentido de que va a constituirse algo sobre lo que observar, algo que en gran medida desconocemos y queremos conocer.


Por todo ello, le va a ayudar a realizar diferentes estrategias para obtener ese conocimiento, como entrevistas al alumnado, reflexión sobre los espacios, tiempos, etcétera; análisis-reflexión sobre el clima psicosocial del grupo, etcétera.


Y ya por último decir que todo ello va a ir reflejado en una recopilación sistemática de datos que van a propiciar ese conocimiento, así como la paralela y posterior reflexión. Es una herramienta que le va ayudar a visibilizar muchas cosas que siempre han estado ahí pero que nunca había visto; le va a ayudar a entender esa realidad desde otros puntos de vista, quizás uno de los más interesantes, el punto de vista del alumnado, el del resto del profesorado, etcétera. 

lunes, 4 de junio de 2012

Cine y valores

Cine y valores


La película sobre la que voy a hablar se llama "Jóvenes salvajes". Se trata de una producción catalana que recién está pasando por las grandes pantallas del ámbito nacional. 

He elegido esta película porque tiene una estrecha relación con el ámbito pedagógico. El argumento gira sobre una serie de adolescentes que viven en la ciudad de Barcelona, y que debido a varios factores, son  adolescentes bastante problemáticos, con falta de motivación por la vida y en general. Estos adolescentes muestran una gran tendencia a la agresividad.

Y esto me lleva a reflexionar sobre los valores que nos muestran. Quizás uno de los valores más importantes sea el de la falta de comunicación característica de la vida moderna. Esto hace que ni los familiares ni los adolescentes lleguen a percatarse de las necesidades del otro.

¿Consecuencias? 

Mucha tendencia al alcoholismo, a las peleas, a la drogadicción.

Se nos muestra en esta película una sociedad resquebrajada: falta de recursos económicos, educación poco educativa, violencia de género, consumismo....

Y en el eje de todo: La juventud, el resultado de todo esto. 


Esto me lleva a ser consciente de la necesidad tan importante de que los educadores y las educadoras investiguemos en este sentido para poder llevar a cabo acciones preventivas y de tratamiento para que estas personas puedan tener una oportunidad de rehacer sus vidas y hacer con ello que los dramas familiares vayan dando paso a historias de superación.

domingo, 3 de junio de 2012

Relación entre bioética y evaluación

Relación entre bioética y evaluación



Personalmente pienso que la relación entre la bioética y la evaluación es de lo más evidente. La bioética tiene que ver con los aspectos más fundamentales de la vida. Y, ¿acaso alguien puede discutir que haya algo más importante para evaluar que los principios entroncados con la vida misma? 

A veces no entiendo muy bien este mundo de locos dónde parece que todo es digno de evaluar menos la ética, y la vida. 

Así que acabo como empecé esta breve reflexión: la relación entre la bioética y la evaluación es fundamental.

 


Enlaces sobre las temáticas establecidas:

Enlaces sobre las temáticas establecidas: 

A) Evaluación, Control Social y Responsabilidad Pública

- http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S1657-95342009000100008
&script=sci_arttext&tlng=en

-http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/contexto/article/viewFile/2002/1789

- http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/opera/article/viewFile/1460/1393

- http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/unpan000170.pdf

B) Paradigmas, Modelos y Tendencias De Evaluación

- http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/paradigmas-y-modelos-educativos-i

- http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=3513&id_portal=531&id_contenido=6836

- http://www.rieoei.org/deloslectores/3740Monzon.pdf

C) Negociación y Ética De La Evaluación

- http://educacion.idoneos.com/index.php/372546

- http://www.cooperaciondescentralizada.gov.cl/escuela/1513/article-68831.html

- http://www.cooperaciondescentralizada.gov.cl/escuela/1513/article-68830.html

- http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=6204

- http://www.degerencia.com/articulo/la_negociacion_cara_cara

D) La Utilización Social Del Conocimiento

- http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/conocimiento01/conocimiento01.pdf

- http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.html

- http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/nueva-educacion-para-la-sociedad-del-conocimiento.php

- http://filo-edu.blogspot.com/2007/12/el-conocimiento-y-la-educacion.html


E) Elaboración y Comunicación De Los Resultados

- http://www.capitalemocional.com/autor/Crisharo/comactitud.htm

- http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/41/estcom.htm

- http://webpages.ull.es/users/aborges/comunicacion_resultados.pdf

- http://aceproject.org/main/espanol/vc/vcb04c.htm

F) Ambitos De La Evaluación

- http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf

- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/evalu_funci.htm

- http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2008/11/las-funciones-de-la-evaluacin.html

G) Metaevaluación

- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/metaevaluacion.pdf

- http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2009/05/metaevaluacion-de-las-escuelas.html

- http://www.oei.es/evaluacioneducativa/momento_metaevaluacion_educativa_santos_guerra.pdf

H) Elaboración De Instrumentos De Evaluación

- http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_31.pdf

- http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=3513&id_portal=531&id_contenido=6814

- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0045-01/secciones/criterios.html

- http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26060115.pdf

- http://metodologiaesad.blogia.com/2008/082104-diseno-de-instrumentos-de-evaluacion-educativa.php

I) Elaboración De Informes

- http://www.promofar.com/articulos/a-elaboracion-presentacion-informes.html

- http://www.conarroz.com/UserFiles/File/GuiaParaLaRedaccionDeInformesTecnicos.pdf

- http://usuarios.multimania.es/geohist/Elaboracion%20de%20un%20informe.pdf

- http://www.mitecnologico.com/Main/ElaboracionInformesEnsayos

- http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml

12- Evaluación de planes de formación del profesorado.


12- Evaluación de planes de formación del profesorado.



Como este tema ya lo he tratado de forma transversal en varios temas anteriores (4, 5, 6...), considero que sería una falta de consideración por mi parte repetir lo mismo en este tema. Ya he hablado de las pautas que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar planes de formación, las tendencias que hay, los retos que presentan, las dimensiones a evaluar, etcétera.

11- Investigación evaluativa de las experiencias de innovación educativa.


11- Investigación evaluativa de las experiencias de innovación educativa.



Ya que en el primer curso de mi carrera realicé un proyecto de investigación evaluativa en un proyecto de innovación educativa, considero que lo mejor que puedo hablar es desde mi propia experiencia.

Elegimos una experiencia: Nuestra Señora de Gracia, lo que hicimos fue acudir a ese centro a realizar en la medida de lo posible una etnografía, desde un trabajo de campo que se basaba en la observación participante, etc. Con esa metodología, pretendíamos abordar el problema principal de nuestra investigación como antropólogos de la Educación: La descripción de la experiencia del Gracia, tratando de demostrar que se trata de una experiencia innovadora educativamente hablando. Para analizar dicha experiencia nos basamos en los elementos de la ecoescuela según el sitema de Doyle, a modo de variables que tratamos de analizar. Esas variables están divididas en dos categorías. Una es la Estructura Académica de Tareas (E.A.T.), y la otra es la Estructura de Participación Social (E.P.S.). Dentro de E.A.T. distinguimos: los objetivos (¿para qué se enseña?), el contenido (¿qué se enseña?), el método (¿cómo se enseña?), los recursos (¿con qué se enseña?), y la evaluación (¿cómo sabemos que se cumplen los objetivos, es decir, que el proceso marcha bien?). En la E.P.S., distinguimos otras variables: El clima (de participación, de convivencia, etc.), el tiempo (¿Es coherente la estructura temporal con las tareas académicas que se quieren llevar a cabo?), el espacio (¿dónde se lleva a cabo la Educación? ¿Es coherente...?), las relaciones sociales (¿cómo son? ¿Respetuosas, multiculturales, etc? ¿Cómo son las relaciones verticulales, es decir, entre figuras de autoridad y alumn@s?, y, ¿cómo son las verticales, es decir, entre figuras de autoridad por un lado, y por otro entre l@s propi@s alumn@s), la organización (¿Cómo se organizan para poner normas, etc.? ¿Es una organización vertical u horizontal?), la participación y gestión (¿Cómo se toman las decisiones? ¿Quienes las toman?), y por último los estereotipos y actitudes (¿Qué estereotipos y prejuicios hay? Los que hay, ¿se combaten o se fomentan? ¿Qué actitudes tienen los alumnos?).

La hipótesis principal que tratamos de probar es la siguiente: Los elementos anteriormente mencionados están interrelacionados y son coherentes entre sí dentro de un proyecto educativamente innovador. El problema principal está dividido en subproblemas (y por tanto en subhipótesis), como los siguientes problemas: ¿Se produce un aprendizaje relevante? ¿Los profesores son del tipo reflexivo que utilizan la investigación acción? Etc. Esos problemas y esas hipótesis serán expuestos en el apartado de análisis de datos.

Nosotros hemos intentado ampararnos en la etnografía reflexiva, con el fin de poder ampararnos en diferentes paradigmas, utilizando diversos instrumentos para la recogida de datos, ya que de hecho, nos encontramos con un objeto de una complejidad considerable, como el fenómeno de la Educación. No obstante, debido al objeto mismo, la investigación misma es de cualitativa, y básicamente es de tipo observacional. El paradigma principal es el descriptivo-interpretativo, ya que es el idóneo para estudiar fenómenos sociales humanos, que son bastante complejos y no pueden ser tratados desde un enfoque cuantitativo, al menos en la mayoría de los casos ofrecerían unos resultados muy fragmentados, en tanto que el ser humano es mucho más cualitativo que cuantitativo, es decir, muchos son los fenómenos humanos que no se pueden medir, y pocos los que sí, en comparación a los otros. El método científico que seguimos encaja con el hipotético deductivo, ya que antes de partir a estudiar la experiencia del Gracia, ya teníamos una mirada, unos marcos teóricos, y unas hipótesis predefinidas, la mayoría fruto de las sesiones teóricas de esta asignatura, pero también desde esa realidad que estudiamos, extrajimos nuevas hipótesis, conclusiones, etc. Nosotros realizamos una etnografía porque es una estrategia idónea para estudiar grupos sociales reducidos. Además, la etnografía obtenida mediante el trabajo de campo/observación participante, nos ofrece un conocimiento de primera mano sobre cuestiones tangibles e intangibles del lugar, y nos acerca al punto de vista de los docentes que constituyen el proyecto.

http://pedogogas.wikispaces.com/ (consultado el 2 de Junio)


10- Una valoración de los programas de formación en centro desde la investigación-acción.


10- Una valoración de los programas de formación en centro desde la investigación-acción.

El término 'investigación–acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el psicólogo social Kurt Lewin. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como ser la igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de postguerra.1 La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar2 Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:


  1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
  2. Identificación de un área problemática;
  3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
  4. Formulación de varias hipótesis;
  5. Selección de una hipótesis;
  6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
  7. Evaluación de los efectos de la acción
  8. Generalizaciones. 

Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

Aplicado esto al mundo de la formación de docentes, nos abre un mundo de posibilidades en que como decía, el docente llegue a convertirse en un artista a través de un diálogo continuo entre la teoría, la práctica y la mejora social. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n (Consultado el 3 de Junio)

9- Formación y evaluación basada en el centro.


9- Formación y evaluación basada en el centro.


La importancia de la evaluación radica en ser un medio para mejorar los centros, incrementar su eficacia y, en último término, lograr una educación de calidad. Podríamos afirmar que la eficacia y especialmente la calidad son las razones fundamentales que justifican los procesos de evaluación.

También, la calidad de la enseñanza no depende de una sola variable, sino de la adecuada combinación y equilibrio de los numerosos y diversos elementos que actúan en los procesos educativos. Para alcanzar este equilibrio es necesario, por un lado definir indicadores que permitan conocer la realidad, reunir datos, interpretarlos y valorarlos conforme a criterios establecidos, y, por otro lado, evaluar el funcionamiento de nuestro sistema educativo en sus diferentes ámbitos de actuación y toma de decisiones.

La evaluación se dirige a diagnosticar los problemas internos de los centros y a desarrollar la capacidad que tienen para resolverlos. Es una evaluación facilitadora del cambio educativo en la medida en que promueve estrategias de reflexión que conducen a la mejora de la organización y el funcionamiento de los procesos.

· Criterios de calidad que hay que llevarse a cabo en los centros como son:

- La capacidad de la institución escolar para favorecer al máximo el desarrollo personal de sus alumnos y alumnas.

- Adaptarse a las peculiaridades, intereses y ritmos de aprendizaje de éstos.

- Responder a las demandas de una sociedad democrática, compleja y tecnificada.

- Compensar las desigualdades sociales, culturales o de cualquier otra índole.

- Preparar a los estudiantes para la inserción en la vida activa y en el desempeño de responsabilidades sociales y profesionales, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

La evaluación es el medio para comprobar la eficacia del sistema educativo, analizar el rendimiento del mismo, averiguar si la organización adoptada es la más conveniente y la que produce mejores resultados, y orientar la toma de las decisiones que permitan introducir las modificaciones más adecuadas para conseguir su mejora.



8- El practicum y los centros de desarrollo profesional.


8- El practicum y los centros de desarrollo profesional.


Para este tema considero que lo mejor es basarme en mi propio prácticum:

En general, me ha parecido una experiencia de la cual he aprendido mucho. De las cosas negativas he intentado sacar lecciones positivas, y además, me quedo con la sensación de que mis sueños educativos son posibles, y de que mis teorías e hipótesis sobre el sistema educativo vigente se confirman. Me gusta este prácticum porque me parece fundamental que la teoría y la práctica se entrelacen, y con un poco de suerte, esta experiencia es perfecta para ejercer de educadores en instituciones educativas. Por otro lado, considero fundamental ir creando lazos cada vez más estrechos entre la universidad y la escuela, y en ese sentido estas prácticas me parece un buen paso....

Conclusiones que saqué de mi prácticum:

· De entrada, que tanto educadores como educandos se constituyan como miembros de la comunidad educativa que la construyen y constituyen. Que se identifiquen como partes fundamentales de un proyecto educativo en el que están viendo en construcción la materialización de sus ideales y valores. 

· Que a las personas se las trate como seres completos, y se reconozca su autonomía, su iniciativa, su creatividad y unicidad, y no sólo que todo esto sea reconocido por legisladores, educadores y educandos, sino que se creen vías que lo potencien. Que a las personas se las trate como lo que son, desde un punto de vista holístico. Esto supone educar aspectos relativos a las emociones, a la reflexión, a la creatividad, etc. La persona entendida como un todo, deja de ser un fragmento de si misma en una máquina despersonalizadora. 

· Que se respete la unicidad de cada individuo, así como sus intereses, motivaciones, capacidades, etc. Además de reconocer a los individuos como tales, se ha de potenciar el colectivismo. Esto último es muy importante, ya que se halla implícito uno de los problemas más graves, desde mi punto de vista, en los tiempos que corren. Este problema es el individualismo. A pesar de que yo reconozco la individualidad de las personas y abogo por la libertad de cada uno, su autonomía, etc., reconozco el individualismo como uno de los grandes males de nuestra sociedad. Pero desde mi punto de vista, una cosa no quita la otra. La cuestión es que cada uno de nosotros vive en una especie de burbuja, aislada del resto. Cada uno va a su bola y no mira por los demás. Nos volvemos cada vez más egoístas.

Cosas que hice durante mi prácticum: Me quedo con una cita del diario que elaboré en mi prácticum, que viene a sintetizar mi experiencia:

Lo cierto es que hemos tenido mucha suerte, y digo hemos porque somos varios los estudiantes en prácticas los que tenemos suerte, y digo suerte porque la orientadora del centro que elegimos, “I.E.S. Cánovas del Castillo”, nos ha abierto las puertas a prácticamente todas sus actividades cotidianas: reuniones, guardias, organización de talleres, etc. Entre estas actividades, pues encuentro una especial fuente de aprendizaje el hecho de que esta profesora nos permite llevar a cabo las dinámicas que queramos con varios grupos de alumnos que ella tiene a su cargo determinadas horas a la semana.

También hemos tenido suerte en el sentido de que los alumnos que estamos en prácticas en este momento y en esa institución, estamos trabajando de forma colaborativa, y tenemos una actitud muy activa y participativa a la hora de realizar investigaciones sobre el contexto social del que provienen los alumnos de este centro, asistiendo a asociaciones como el “Secretariado Gitano”, etc. También trabajamos de forma colaborativa a la hora de preparar las dinámicas de grupo que llevamos a cabo con los grupos con los que podemos trabajar, etc”.

http://pedogogas.wikispaces.com/file/view/Memoria.pdf  (Consultado el 2 de Junio)

7- Sistema integrado de evaluación de programas de formación permanente.


7- Sistema integrado de evaluación de programas de formación permanente.




El objetivo último del Sistema Integrado de Evaluación (SIE) es contribuir a mejorar el aprendizaje profesional y la actividad docente de centro. Orientado a la comprensión y control de los procesos formativos contextualizados en los distintos niveles con unos recursos humanos múltiples, pretende discernir mediante juicios el valor del programa de formación permanente.

Se trata de un modelo apoyado en recursos que lo elevan a la medida de las variables seleccionadas como objetivo del programa autoformativo, poniendo de manifiesto la flexibilidad con la que puede afrontarse la práctica evaluativa, incorporando el principio de la comprensividad estratégica mediante el cuál contemplan atributos del programa, dese variables previas a la planificación a variables que surgen durante su propia ejecución. Deposita su confianza en evaluadores internos plurales.

La evaluación de los programas de autoformación debe realizarse por y para profesionales de la enseñanza con el fin último de mejorar la práctica educativa. Herramienta fundamental será el portafolios que implica la recolección escrita de ideas y actuaciones enfocadas al dominio de la enseñanza en todas sus vertientes, proporcionando un marco común para evaluar el aprendizaje dentro de un programa formativo.




6- Diseño de evaluaciones de programas formativos.

6- Diseño de evaluaciones de programas formativos.


A la hora de diseñar o evaluar cursos, es recomendable poseer  un sistema normalizado que asegure la calidad deseada y el  cumplimiento de los objetivos formativos.  Para ello, tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales:

• Coherencia formativa.  Analizaremos en primer lugar la coherencia interna que muestra  un diseño y la viabilidad de aplicación. Las actividades deben estar en consonancia con principios del aprendizaje  ajustado a los colectivos a formar, los contenidos a impartir y el  tiempo disponible.

• Definición de objetivos, contenidos y actividades.  Todo diseño formativo debe concretar los objetivos de tal forma  que después del curso podamos evaluar si se han cumplido o  no.  El objetivo comprende aquello que el alumno será capaz de  hacer al finalizar el curso, en unas condiciones dadas y con  unos medios determinados. 

Sirven para saber a dónde se quiere llegar con la formación,  verificar qué se ha conseguido, facilitar la evaluación,  reorientar el curso sobre la marcha, y elegir los métodos  adecuados de formación.

Al diseñar o evaluar un programa formativo, los contenidos se  seleccionarán atendiendo a los propósitos que persigamos.

• Aspectos logísticos.  Un diseño formativo no puede olvidar hacer referencia al  entorno físico en que tendrá lugar la acción formativa, los  manuales que servirán de estudio al alumno, los instrumentos y  herramientas que puedan utilizar para las prácticas, los  soportes que facilitarán al profesor la tarea de transmisión de  conocimiento, etc.

• Medios didácticos. 

• Métodos y técnicas formativas.  Un programa bien diseñado ha de establecer el método a seguir  para lograr los objetivos formativos, aunque debe contemplar su  utilización de forma flexible para adecuarse a la materia tratada  y a los alumnos .

• Alumnos.

• Formadores.  Gran parte del éxito de la formación recae sobre el formador,  por lo tanto es imprescindible conocer previamente a la persona  que va a impartir un curso.

Su perfil personal y profesional va a ser decisivo para el proceso  de aprendizaje, la calidad de los contenidos y la motivación de  los alumnos; todos conocemos casos de absentismo o incluso  anulación de cursos por la incapacidad empática o técnica del  monitor.  En el proceso de selección se tendrá en cuenta su curriculum  académico, experiencia profesional y habilidades docentes.

Las principales cualidades a investigar son:

• Conocimientos

• Habilidades

• Actitudes

5- Dimensiones a evaluar en el desarrollo profesional docente. Sistema De autoevaluación docente.


5- Dimensiones a evaluar en el desarrollo profesional docente. Sistema De autoevaluación docente.


Para este tema, voy a partir de una herramienta que me parece muy interesante: el microteaching.

La microenseñanza es una técnica de entrenamiento en la formación de profesorado para el desarrollo de habilidades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta técnica consiste en la creación de una clase artificial, en la que se imparte una clase (con menos alumnado y en menos tiempo) por parte de la profesora o el profesor que se esté entrenando.

Paralelamente, esta clase se irá grabando en video, para que posteriormente esta grabación sea visionada por dicha profesora o profesor. La finalidad de ese visionado es el análisis consciente de ciertos aspectos, para observar cómo se ha hecho, cómo se podría mejorar, etcétera.

Son muchas las posibilidades que esta técnica nos ofrece para la formación del profesorado. Así, por ejemplo, la grabación del video puede ser sobre una clase real o una creada de forma artificial. Otra posibilidad es por ejemlpo entrenar una determinada capacidad que posteriormente se analiza y se vuelve a intentar, o bien hacer un entrenamiento más general y posteriormente hacer un análisis global de determinados elementos. Y sigue habiendo más combinaciones y posibilidades. Por ejemplo, la microenseñanza puede estar acompañada además del proceso de autoevaluación por una evaluación externa por parte de los “alumnos” que han estado recibiendo la clase. Estos alumnos o alumnas pueden ser por ejemplo formadores de la persona que se está entrenando, quienes se sitúan en una posición ficticia de alumnado cuando en realidad están evaluando.

Antes de continuar hablando de las características y posibilidades del microteaching, decir que esta técnica fue desarrollada “en la Universidad de Stanford, en 1963 por un grupo de investigadores de la educación y un grupo de educadores de maestros”.

A través de la microenseñanza se pueden estar desarrollando diferentes habilidades, para las cuáles prestaremos especial atención en el análisis de la grabación. Habilidades como:


· Una buena capacidad comunicativa. (Tono, claridad de pronunciación, etcétera).

· Buen uso de recursos didácticos.

· Capacidad de introducir un tema de tal modo que enganche, motive, etcétera.

· Hacer que el alumnado participe a través de la formulación de preguntas.

· Saber cerrar un tema o realizar una síntesis de lo hablado.  

Así pues, serán aspectos como esos los que se analizan para mejorar. Entre ellos un aspecto fundamental es la comunicación verbal y no verbal, además de la indumentaria, los movimientos, las gesticulaciones, etcétera. Pero sin más dilación voy a comenzar a analizar el video de una pequeña sesión que di en una clase a propósito de las movilizaciones universitarias que estamos llevando a cabo


http://es.wikipedia.org/wiki/Microense%C3%B1anza (consultado el 1 de Junio)

4- Evaluación docente (opinión del profesorado).


4- Evaluación docente (opinión del profesorado).


La Evaluación Docente es un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñan como docentes de aula.

Se trata de un proceso formativo que busca fortalecer la profesión docente, favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la superación de las debilidades de los docentes, con el fin de lograr mejores aprendizajes en sus alumnos y alumnas.

La necesidad de emprender la evaluación de la actividad docente y la mejora de su calidad constituye una de las demandas abiertas, y para ello deben articular sistemas internos de garantía de calidad, capaces de garantizar en especial la calidad de la actividad docente, asegurando un profesorado cualificado y competente.

Pero no me quiero extender mucho en este tema ya que la evaluación docente es un tema que estoy tratando de forma transversal en este blog, así que voy a pasar a hablar del siguiente tema relacionado con un aspecto muy importante que es el relativo a la propia opinión del profesorado en su proceso de formarción, y por tanto a los instrumentos que pueden facilitar la autoformación del profesorado.

3- Claves para la renovación pedagógica de un modelo de formación del profesorado.


3- Claves para la renovación pedagógica de un modelo de formación del profesorado.



Haciendo un poco de recopilación de lo expuesto hasta ahora, nos encontramos con que las claves serían:

· Esta renovación de la formación debe tener muy en cuenta las necesidades del profesorado, así como hacerlo partícipe de las decisiones que se tomen en su propia formación, pues al fin y al cabo se trata de un proceso muy personal que deberá llevar a cabo a lo largo de toda su ejercicio profesional. Para ello, señalo varios aspectos que considero fundamentales:

· El paradigma de la investigación-acción en el que el profesorado ser forma permantemente a través de un diálogo continuo entre la investigación y la acción, ofreciendo un feedback recíproco y continuo. 

· De lo que se trata es de avanzar a una concepción del profesorado como artista que se recrea a través de la experiencia, y a través de esta reflexiona, construye, se deleita.

· Dar mucho énfasis a la práctica.

Además, debe tener en cuenta los siguientes asepctos del profesorado de cara al cambio deseado:
  1. Inseguridad del docente.
  2. Falta de motivación.
  3. Resistencia al cambio.
  4. Insatisfacción del profesor.
  5. Desinterés o rechazo a cualquier innovación.
  6. Estrés.
  7. Falta de vocación profesional.


Las claves de la renovación pedagógica llevarán los mismos principios sustentados por evidencias científicas que nos muestran los beneficios que se conllevan de los métodos de formación activos. Entre esos aspectos, señalo los siguientes:

· Es fundamental la creación de un buen psicoclima.
· El cambio debe partir de la necesidad del profesorado.
· El profesorado debe ejercer un procesos activo y protagonista en su propia autoformación, además de gozar de mucha autonomía.
· Los maestros y maestras deben sentir como necesarias la asimilación de la información y la utilidad de la investigación para la mejora del aprendizaje de sus alumnos y alumnas.
· La información y los resultados de la investigación deben tener valor de cotidianeidad en el sentido de que, por una parte, ayuden a solucionar sus problemas inmediatos y, por tanto, por otra parte, sean aplicables en clase. 

2- Marcos de referencia para la evaluación de la formación permanente.

2- Marcos de referencia para la evaluación de la  formación permanente.


Dentro de todos los marcos de referencia que he podido encontrar en la web, destaco los siguientes:

· Intencionalidad de cambio ( efectos): Algo fundamental es el deseo de una transformación educativa que nos lleve a una mejora social como consecuencia de dicha transformación. Ese es quizás el principal marco de referencia que guía la evaluación de la formación permanente. Se busca esa innovación. Una innovación, que vaya mucho más allá de los discursos, hasta las mismas creencias inconscientes que condicionan nuestra práctica, para desde la conciencia y con una nueva mirada poder continuar en una formación permanente con la que nos sintamos realizados como personas, desde el propio compromiso profesional y personal.

Por otro lado, otro marco fundamental de referencia es el relativo a las propias necesidades del profesorado, y del contexto y el alumnado. ¿Qué sentido tendría la formación si no se erigiera a partir de dicha necesidad, así como de sistemas de evaluación de la formación más personalizados y por tanto adecuados a las características del propio profesorado?

Además, otro marco de referencia es el relativo a la combinación-triangulación entre la evaluación cuantitativa y la cualitativa, pues al fin y al cabo aunque lo cuantitativo nos enseña mucho y nos aporta buen conocimiento, en el caso de los fenómenos sociales tiene mucha cabida y debe ser muy respetado el paradigma cualitativo.

Y desde esa triangulación entre cuantitativo y cualitativo, los elementos que vienen el marco refe- rencial a evaluar serían los siguientes:
· Expectativas del docente

· Planificación y organización

· Objetivos

· Métodos y tácticas

· Contenidos

· Medios y recursos

· Profesores

Los objetivos fundamentales que persigue este marco de evaluación son los siguientes: 

Adquisición de conocimientos y destrezas instructivas y los cambios en las actitudes y creencias. Pero claro, para que ello ocurra es importante que el cambio se produzca dentro de una cultura reflexiva, investigadora, participativa y colaborativa.

Los efectos de la formación permanente están inmersos en una complejidad de interrelaciones existentes de diversos factores (metodología, estrategias, aspectos cognitivos e ideológicos del docente, ambiente, etc).  No podemos seguir actuando bajo la falsa presunción de que cualquier actividad formativa, correctamente planeada y ejecutada, va a lograr los pretendidos efectos en sus destinatarios, no obstante, eso nos debe precisamente animar a que como futuras educadoras y educadores conozcamos los efectos de la formación, evaluémoslos y optemos por la mejora.

http://alcarosi.blogspot.com.es/ (Consultado el 3 de Junio)

1- Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado.

1- Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. 


Personalmente, después de la experiencia que han supuesto para mí todos estos años por en esta facultad, llego a la conclusión de que uno de los factores más vitales de la formación profesional deviene de la formación que se lleve a cabo durante los años que dedica a obtener la licenciatura (ahora grado). Me refiero a esa formación práctica tan necesaria en un mundo dónde la palabra cobra siempre demasiada importancia a pesar de no ir acompañada de hechos. 

En otros países, como Cuba y Finlandia, la formación es eminentemente práctica, y se lleva a cabo en una estrecha interrelación entre la universidad y los centros educativos, que se convierten en especies de microuniversidades. Ya que a lo largo de este segundo cuatrimestre hemos estado estudiando el sistema educativo Cubano en la asignatura de Educación Comparada, pues voy a hablar de nuevas tendencias en la formación del profesorado que este país nos enseña, y que yo considero de lo más interesante. 

En el caso de Cuba, más especificamente, la práctica docente constituye la columna vertebral sobre la que se estructura el plan de estudio, abarcando el 50% del tiempo total del plan, con un carácter ascendente en cuanto al tiempo y a la complejidad de las tareas a desarrollar.

 Y esto se distribuye de la siguiente manera: 

En primero y segundo año, un día semanal de trabajo en la escuela, más un período concentrado de un mes. En tercero y cuarto año, se incrementaba el tiempo de práctica para alcanzar el 50% del tiempo previsto en el plan de estudio con diferentes alternativas de actividades sistemáticas y concentradas, en dependencia de las condiciones territoriales. En el quinto año, los estudiantes permanecen todo el año trabajando en la escuela, atendidos por un tutor del centro pedagógico, asistiendo semanalmente al I.S.P.. El trabajo directo en la escuela constituye una forma fundamental de preparación. 

La tutoría de los estudiantes se organiza designando como tutores a los docentes de mayor preparación y experiencia, los que desarrollan su labor formativa en los propios centros docentes con los estudiantes que son ubicados en ellos para su formación. “Se aspira a que mediante este modelo de formación pedagógica, sustentado en la estrecha vinculación de la teoría y la práctica pedagógica desde el mismo proceso de formación del futuro maestro, propicie que los centros docentes lleguen a convertirse en micro universidades y que los maestros y profesores de las escuelas se puedan categorizar, además, como profesores de tiempo parcial de las universidades pedagógicas y acceder masivamente a programas de grados científicos y superación postgraduada”.

Por otro lado, continuando con Cuba, otro aspecto que destaca es el trabajo independiente es la principal vía de adquisición de los conocimientos y habilidades, lo que requiere de una adecuada planificación, organización y autocontrol por cada uno de los estudiantes, a partir de las orientaciones que se brinden en cada asignatura. 

http://www.oei.org.co/quipu/cuba/index.html (Consultado el 3 de Junio)