martes, 12 de junio de 2012

13- Sistema de autoevaluación docente

13- Sistema de autoevaluación docente

Personalmente pienso que la autoevaluación debe ir mucho más allá de una mera autocalidicación, hacia un proceso de verdadera reflexión que haga que afloren las creencias limitantes que condicionan nuestra práctica educativa.


Por ello, considero fundamental que el proceso de autoevaluación sea algo que emane del propio profesorado, y no una imposición que provenga de las instancias administrativas.


Y una vez que este deseo esté consolidado, hay muy buenas herramientas, como el diario escolar o el ya mencionado microteaching, además de por ejemplo el portafolios docente, etcétera.


Como el microteaching ya lo he explicado, ahora voy a hablar del diario escolar:



El diario docente se diferencia de los demás en que se trata de un trabajo elaborado por docentes, y que les sirve para reflexionar sobre la propia práctica educativa, las dificultades que se ha encontrado, cómo se han sentido, las actividades que han realizado, etcétera. A diferencia de los demás, en este caso el diario constituye una herramienta muy focalizada al autoanálisis del propio profesorado. Así, se pretende que el profesorado reflexiones sobre sus propias creencias educativas, para descubrir las creencias limitantes que están condicionando su manera de hacer, y poder con ello transformarlo. Además, este diario puede posteriormente compartirse con otro profesorado, sirviendo este como una herramienta para la cooperación entre el profesorado, etcétera. Pero esto ya lo trataré más en el último apartado.


El diario de campo es útil para el profesorado porque le va a permitir situarse en una posición de investigador desde la experiencia. Le va a ayudar a observar con otros ojos la realidad en la que ha estado inmerso sin probablemente observar ni cuestionar muchas cosas.


Por tanto, le va a ayudar a conocer mejor esa realidad, a entrar en diálogo con la misma. La realidad ya no se trata de algo que está ahí, sin más, en la que el docente se encuentra inmerso de forma relativamente inconsciente; ahora se va a tornar problemática en el sentido de que va a constituirse algo sobre lo que observar, algo que en gran medida desconocemos y queremos conocer.


Por todo ello, le va a ayudar a realizar diferentes estrategias para obtener ese conocimiento, como entrevistas al alumnado, reflexión sobre los espacios, tiempos, etcétera; análisis-reflexión sobre el clima psicosocial del grupo, etcétera.


Y ya por último decir que todo ello va a ir reflejado en una recopilación sistemática de datos que van a propiciar ese conocimiento, así como la paralela y posterior reflexión. Es una herramienta que le va ayudar a visibilizar muchas cosas que siempre han estado ahí pero que nunca había visto; le va a ayudar a entender esa realidad desde otros puntos de vista, quizás uno de los más interesantes, el punto de vista del alumnado, el del resto del profesorado, etcétera. 

lunes, 4 de junio de 2012

Cine y valores

Cine y valores


La película sobre la que voy a hablar se llama "Jóvenes salvajes". Se trata de una producción catalana que recién está pasando por las grandes pantallas del ámbito nacional. 

He elegido esta película porque tiene una estrecha relación con el ámbito pedagógico. El argumento gira sobre una serie de adolescentes que viven en la ciudad de Barcelona, y que debido a varios factores, son  adolescentes bastante problemáticos, con falta de motivación por la vida y en general. Estos adolescentes muestran una gran tendencia a la agresividad.

Y esto me lleva a reflexionar sobre los valores que nos muestran. Quizás uno de los valores más importantes sea el de la falta de comunicación característica de la vida moderna. Esto hace que ni los familiares ni los adolescentes lleguen a percatarse de las necesidades del otro.

¿Consecuencias? 

Mucha tendencia al alcoholismo, a las peleas, a la drogadicción.

Se nos muestra en esta película una sociedad resquebrajada: falta de recursos económicos, educación poco educativa, violencia de género, consumismo....

Y en el eje de todo: La juventud, el resultado de todo esto. 


Esto me lleva a ser consciente de la necesidad tan importante de que los educadores y las educadoras investiguemos en este sentido para poder llevar a cabo acciones preventivas y de tratamiento para que estas personas puedan tener una oportunidad de rehacer sus vidas y hacer con ello que los dramas familiares vayan dando paso a historias de superación.

domingo, 3 de junio de 2012

Relación entre bioética y evaluación

Relación entre bioética y evaluación



Personalmente pienso que la relación entre la bioética y la evaluación es de lo más evidente. La bioética tiene que ver con los aspectos más fundamentales de la vida. Y, ¿acaso alguien puede discutir que haya algo más importante para evaluar que los principios entroncados con la vida misma? 

A veces no entiendo muy bien este mundo de locos dónde parece que todo es digno de evaluar menos la ética, y la vida. 

Así que acabo como empecé esta breve reflexión: la relación entre la bioética y la evaluación es fundamental.

 


Enlaces sobre las temáticas establecidas:

Enlaces sobre las temáticas establecidas: 

A) Evaluación, Control Social y Responsabilidad Pública

- http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S1657-95342009000100008
&script=sci_arttext&tlng=en

-http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/contexto/article/viewFile/2002/1789

- http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/opera/article/viewFile/1460/1393

- http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/unpan000170.pdf

B) Paradigmas, Modelos y Tendencias De Evaluación

- http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/paradigmas-y-modelos-educativos-i

- http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=3513&id_portal=531&id_contenido=6836

- http://www.rieoei.org/deloslectores/3740Monzon.pdf

C) Negociación y Ética De La Evaluación

- http://educacion.idoneos.com/index.php/372546

- http://www.cooperaciondescentralizada.gov.cl/escuela/1513/article-68831.html

- http://www.cooperaciondescentralizada.gov.cl/escuela/1513/article-68830.html

- http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=6204

- http://www.degerencia.com/articulo/la_negociacion_cara_cara

D) La Utilización Social Del Conocimiento

- http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/conocimiento01/conocimiento01.pdf

- http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.html

- http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/nueva-educacion-para-la-sociedad-del-conocimiento.php

- http://filo-edu.blogspot.com/2007/12/el-conocimiento-y-la-educacion.html


E) Elaboración y Comunicación De Los Resultados

- http://www.capitalemocional.com/autor/Crisharo/comactitud.htm

- http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/41/estcom.htm

- http://webpages.ull.es/users/aborges/comunicacion_resultados.pdf

- http://aceproject.org/main/espanol/vc/vcb04c.htm

F) Ambitos De La Evaluación

- http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf

- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/evalu_funci.htm

- http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2008/11/las-funciones-de-la-evaluacin.html

G) Metaevaluación

- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/metaevaluacion.pdf

- http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2009/05/metaevaluacion-de-las-escuelas.html

- http://www.oei.es/evaluacioneducativa/momento_metaevaluacion_educativa_santos_guerra.pdf

H) Elaboración De Instrumentos De Evaluación

- http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_31.pdf

- http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=3513&id_portal=531&id_contenido=6814

- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0045-01/secciones/criterios.html

- http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26060115.pdf

- http://metodologiaesad.blogia.com/2008/082104-diseno-de-instrumentos-de-evaluacion-educativa.php

I) Elaboración De Informes

- http://www.promofar.com/articulos/a-elaboracion-presentacion-informes.html

- http://www.conarroz.com/UserFiles/File/GuiaParaLaRedaccionDeInformesTecnicos.pdf

- http://usuarios.multimania.es/geohist/Elaboracion%20de%20un%20informe.pdf

- http://www.mitecnologico.com/Main/ElaboracionInformesEnsayos

- http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml

12- Evaluación de planes de formación del profesorado.


12- Evaluación de planes de formación del profesorado.



Como este tema ya lo he tratado de forma transversal en varios temas anteriores (4, 5, 6...), considero que sería una falta de consideración por mi parte repetir lo mismo en este tema. Ya he hablado de las pautas que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar planes de formación, las tendencias que hay, los retos que presentan, las dimensiones a evaluar, etcétera.

11- Investigación evaluativa de las experiencias de innovación educativa.


11- Investigación evaluativa de las experiencias de innovación educativa.



Ya que en el primer curso de mi carrera realicé un proyecto de investigación evaluativa en un proyecto de innovación educativa, considero que lo mejor que puedo hablar es desde mi propia experiencia.

Elegimos una experiencia: Nuestra Señora de Gracia, lo que hicimos fue acudir a ese centro a realizar en la medida de lo posible una etnografía, desde un trabajo de campo que se basaba en la observación participante, etc. Con esa metodología, pretendíamos abordar el problema principal de nuestra investigación como antropólogos de la Educación: La descripción de la experiencia del Gracia, tratando de demostrar que se trata de una experiencia innovadora educativamente hablando. Para analizar dicha experiencia nos basamos en los elementos de la ecoescuela según el sitema de Doyle, a modo de variables que tratamos de analizar. Esas variables están divididas en dos categorías. Una es la Estructura Académica de Tareas (E.A.T.), y la otra es la Estructura de Participación Social (E.P.S.). Dentro de E.A.T. distinguimos: los objetivos (¿para qué se enseña?), el contenido (¿qué se enseña?), el método (¿cómo se enseña?), los recursos (¿con qué se enseña?), y la evaluación (¿cómo sabemos que se cumplen los objetivos, es decir, que el proceso marcha bien?). En la E.P.S., distinguimos otras variables: El clima (de participación, de convivencia, etc.), el tiempo (¿Es coherente la estructura temporal con las tareas académicas que se quieren llevar a cabo?), el espacio (¿dónde se lleva a cabo la Educación? ¿Es coherente...?), las relaciones sociales (¿cómo son? ¿Respetuosas, multiculturales, etc? ¿Cómo son las relaciones verticulales, es decir, entre figuras de autoridad y alumn@s?, y, ¿cómo son las verticales, es decir, entre figuras de autoridad por un lado, y por otro entre l@s propi@s alumn@s), la organización (¿Cómo se organizan para poner normas, etc.? ¿Es una organización vertical u horizontal?), la participación y gestión (¿Cómo se toman las decisiones? ¿Quienes las toman?), y por último los estereotipos y actitudes (¿Qué estereotipos y prejuicios hay? Los que hay, ¿se combaten o se fomentan? ¿Qué actitudes tienen los alumnos?).

La hipótesis principal que tratamos de probar es la siguiente: Los elementos anteriormente mencionados están interrelacionados y son coherentes entre sí dentro de un proyecto educativamente innovador. El problema principal está dividido en subproblemas (y por tanto en subhipótesis), como los siguientes problemas: ¿Se produce un aprendizaje relevante? ¿Los profesores son del tipo reflexivo que utilizan la investigación acción? Etc. Esos problemas y esas hipótesis serán expuestos en el apartado de análisis de datos.

Nosotros hemos intentado ampararnos en la etnografía reflexiva, con el fin de poder ampararnos en diferentes paradigmas, utilizando diversos instrumentos para la recogida de datos, ya que de hecho, nos encontramos con un objeto de una complejidad considerable, como el fenómeno de la Educación. No obstante, debido al objeto mismo, la investigación misma es de cualitativa, y básicamente es de tipo observacional. El paradigma principal es el descriptivo-interpretativo, ya que es el idóneo para estudiar fenómenos sociales humanos, que son bastante complejos y no pueden ser tratados desde un enfoque cuantitativo, al menos en la mayoría de los casos ofrecerían unos resultados muy fragmentados, en tanto que el ser humano es mucho más cualitativo que cuantitativo, es decir, muchos son los fenómenos humanos que no se pueden medir, y pocos los que sí, en comparación a los otros. El método científico que seguimos encaja con el hipotético deductivo, ya que antes de partir a estudiar la experiencia del Gracia, ya teníamos una mirada, unos marcos teóricos, y unas hipótesis predefinidas, la mayoría fruto de las sesiones teóricas de esta asignatura, pero también desde esa realidad que estudiamos, extrajimos nuevas hipótesis, conclusiones, etc. Nosotros realizamos una etnografía porque es una estrategia idónea para estudiar grupos sociales reducidos. Además, la etnografía obtenida mediante el trabajo de campo/observación participante, nos ofrece un conocimiento de primera mano sobre cuestiones tangibles e intangibles del lugar, y nos acerca al punto de vista de los docentes que constituyen el proyecto.

http://pedogogas.wikispaces.com/ (consultado el 2 de Junio)


10- Una valoración de los programas de formación en centro desde la investigación-acción.


10- Una valoración de los programas de formación en centro desde la investigación-acción.

El término 'investigación–acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el psicólogo social Kurt Lewin. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como ser la igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de postguerra.1 La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar2 Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:


  1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
  2. Identificación de un área problemática;
  3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
  4. Formulación de varias hipótesis;
  5. Selección de una hipótesis;
  6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
  7. Evaluación de los efectos de la acción
  8. Generalizaciones. 

Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

Aplicado esto al mundo de la formación de docentes, nos abre un mundo de posibilidades en que como decía, el docente llegue a convertirse en un artista a través de un diálogo continuo entre la teoría, la práctica y la mejora social. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n (Consultado el 3 de Junio)